EMOCIONES

Cómo fomentar la inteligencia emocional en niños y adolescentes

Criar a un adolescente que tiene dificultades para sentir empatía, que tiene dificultades para comprender la experiencia emocional de otra persona o que es propenso a arrebatos emocionales extremos puede ser difícil para toda la familia. La buena noticia es que la empatía y el autocontrol se pueden cultivar ayudando a su hijo a fomentar las habilidades de inteligencia emocional.

¿Qué es la inteligencia emocional (IE) y por qué es importante? 

La inteligencia emocional es la capacidad de comprender las propias emociones y las emociones de los demás. También es la capacidad de manejar y aplicar sus emociones a la vida cotidiana. Al igual que su coeficiente intelectual puede predecir qué tan bien le irá en las pruebas, su inteligencia emocional (también llamada EQ) puede predecir qué tan bien lo hará en situaciones sociales. EI es lo que necesita para mantener vivas sus relaciones y crear otras nuevas en el futuro. 

Es posible que haya escuchado que el coeficiente intelectual es lo que determina su inteligencia. Sí, tu coeficiente intelectual te dirá cómo te irá académicamente. Si bien es muy importante ser inteligente con los libros, ayuda si también eres emocionalmente inteligente.

Obtener buenas calificaciones y leer libros escritos por las personas más inteligentes puede ayudarlo en la escuela, pero ser inteligente con las personas lo ayudará a desarrollar el éxito en sus relaciones. . . y en el trabajo Los estudios muestran que las personas con alta IE tienen más probabilidades de ser contratadas, ascendidas y ganar salarios más altos.

Ese parte podría llamar la atención de su adolescente.

Fomentar la inteligencia emocional durante la adolescencia le permitirá a su hijo reconocer y usar sus emociones para guiarlo como adulto.

Basándose en el trabajo del psicólogo Daniel Goldman, estos son cuatro de los principales pilares de la IE y cómo fomentarla en su hijo adolescente. 

Conciencia de sí mismo

La autoconciencia es básicamente conocer tus fortalezas y debilidades y cómo tu comportamiento afecta a los demás. Ayudar a su adolescente a ser consciente de sí mismo lo beneficiará ahora y durante toda su vida. La autoconciencia ayuda a su hijo adolescente a identificar y corregir errores y conduce a una mayor capacidad de recuperación. Otros beneficios de la autoconciencia incluyen:

  • Mejor escucha y habilidades generales de comunicación.
  • Habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.
  • Cultivar una mentalidad de crecimiento
  • Habilidades de liderazgo más fuertes

La autoconciencia emocional ayudará a su adolescente a manejar sus emociones y reconocer las emociones de los demás, lo cual es muy útil cuando busca crear una conexión significativa. Por ejemplo, reconocer cómo te sientes cuando estás triste te permitirá notar más fácilmente la tristeza de los demás. Al reconocer las emociones de otras personas, es posible que recurran a usted en busca de consuelo cuando más lo necesitan.

Enséñele a su adolescente que si bien las emociones pueden sentirse GRANDES; todas las emociones no son iguales. Una emoción puede durar unos segundos mientras que otras duran lo suficiente para determinar si estás feliz o triste. No importa cuánto dure una emoción, recuérdele a su adolescente que reconocerla es el primer paso para ser emocionalmente inteligente. 

Autogestión

Las emociones son engañosas pero también transitorias. Constantemente sentimos pequeños altibajos a lo largo del día. Es saludable expresar cualquier emoción que estés sintiendo. Sin embargo, es importante saber manejar tus emociones para que estén en el asiento del pasajero y no en el conductor principal. Si bien no podremos controlar qué emociones surgen y cuándo lo hacen, podemos aprender a manejarlas. 

La inteligencia emocional te enseña cómo manejar tus emociones para evitar comportamientos hirientes o inapropiados. Considere este escenario: usted y su familia salieron a cenar con un pariente con el que no se lleva bien. Podría ser relativamente fácil para ti explotar de ira si este pariente comienza a criticarte.

Sin embargo, el autocontrol consiste en aprender a respirar a través de las emociones. Como estás en un lugar público, no sería mejor gritarle a este familiar. Usted también está con sus hijos, por lo que no quiere avergonzarlos ni molestarlos. En esta situación, probablemente sea prudente pedir cambiar de tema o no hablar en absoluto.

Cuando se trata de enseñarle a su adolescente habilidades de autocontrol, es útil primero modelarlo. Aquí hay algunas maneras:

Cuando sienta que sus emociones están fuera de control, o se sienta abrumado por una gran emoción como la ira, haga una pausa y respire profundamente para reiniciar. Luego, comparte tus sentimientos con un amigo de confianza. Luego, diga abiertamente (frente a su adolescente) cómo esas acciones (con suerte) lo ayudaron a calmarse.

Permítase tiempo para procesar y elegir cómo desea responder después de enterarse de lo que hizo su hijo y que usted le pidió explícitamente que no hiciera. Cuando eso sucede en mi casa, a menudo digo: “Me siento muy frustrado en este momento, así que hablaremos de esto un poco más tarde cuando me sienta más tranquilo”. 

Demuestre constantemente las formas en que se descomprime de un día o una semana de trabajo duro: escribir un diario, escuchar música, dar un paseo de diez minutos por el vecindario.

Empatía y comprensión

Otra forma de ser emocionalmente inteligente es saber cómo se sentiría alguien en una determinada situación y comprender por qué siente lo que siente. Por ejemplo, si le ofreces un refrigerio a tu amigo solo para que lo rechace rápidamente, ver sus expresiones faciales y lenguaje corporal incómodos debería indicarte que no lo presiones.

Imaginar lo que una persona podría estar sintiendo en un momento dado y tomar en consideración sus sentimientos y punto de vista se llama empatía

La habilidad de la empatía nos ayuda a saber qué es lo apropiado decir o cómo comportarnos con alguien que está mostrando emociones intensas. 

Además, la empatía también ayuda a cultivar la conciencia y la apreciación de la diferencia. En el mundo diverso de hoy, los jóvenes empáticos se convierten en líderes emocionalmente inteligentes que pueden construir equipos cultural y generacionalmente diversos con experiencias y perspectivas únicas. La empatía es una parte esencial de dar la bienvenida a varias fortalezas y aprovechar esas fortalezas para la resolución creativa de problemas. 

Cuando los adolescentes desarrollan empatía, son más capaces de entenderse y relacionarse con ellos mismos y con los demás.

Gestión de relaciones

Seamos realistas, la gente nos va a molestar o decepcionar. Incluso aquellos que nos gustan o amamos. La inteligencia emocional es una habilidad que su adolescente puede usar en cualquier situación social. Reconocer, comprender y usar sus emociones puede marcar la diferencia en el mantenimiento de las relaciones con cualquier persona que conozca. 

Escuche sus instintos si siente que lo que está a punto de decir no es sabio en el momento dado. Si un amigo o un ser querido está sufriendo, sé capaz de brindarle consuelo y amor. Cuando su adolescente llegue a la edad adulta, será más fácil para él no solo reconocer sus propias emociones, sino también las emociones de quienes lo rodean.

Enséñele a su adolescente a saber cuándo es mejor hablar sobre algo que puede ser difícil de escuchar para la otra persona, así como dónde y cómo. Si ven que su amigo se siente triste, no es el momento de alardear de lo bien que le está yendo el día. Como suelen decir los adolescentes a los que aconsejo: “¡Lee la sala!” 

En cambio, una mejor opción sería que un adolescente le hable a esa persona con voz suave y le haga saber a la otra persona que está disponible para hablar.

El conflicto es parte de la vida. Una estrategia de comunicación útil para enseñarle a su hijo adolescente es hacer declaraciones en primera persona. Cuando estamos agitados o nos sentimos heridos, las declaraciones de «tú» tienden a fluir de forma más natural y rápida. Sin embargo, las declaraciones de «tú» implican que la otra persona es la única responsable de tus sentimientos. También puede desencadenar una actitud defensiva.

Las declaraciones en primera persona, por otro lado, permiten que una persona asuma la responsabilidad de cómo se siente, pero también de lo que necesita . Tales declaraciones requieren que una persona tenga un nivel de comprensión de sus propias necesidades (como discutimos en la sección de autoconciencia) y luego ayude a esa persona a hacer una solicitud. 

Puede enseñarle a su adolescente esta herramienta utilizando esta útil oración: 

“Me siento ___________ (identificar la emoción) cuando ___________ (identificar la causa de la emoción).”

Por ejemplo, “Me siento frustrado cuando dices que vas a hacer algo y luego surge algo en el último minuto”. 

Al identificar la causa del gran sentimiento, su adolescente tendrá una mejor idea de lo que se puede hacer para resolver el problema o para que se sienta mejor.

Luego agregue la solicitud identificando la acción específica que le gustaría que sucediera:

Necesito/quiero/prefiero __________. ¿Usted _________?

Por ejemplo, “Preferiría que me avisaran si surge algo con anticipación para que no me quede esperando y preguntándome si aparecerá. ¿Podrías hacer eso?»

Si bien no hay garantía de que la otra persona siempre responda positivamente o busque satisfacer su solicitud, el uso de esta herramienta aumentará la probabilidad de que sus pensamientos y sentimientos sean escuchados. 

Solo una breve advertencia. Esta herramienta es particularmente útil en relaciones de confianza mutua. No siempre es apropiado cuando hay una fuerte dinámica de poder, como si su adolescente se está comunicando con su gerente o si la otra persona es constantemente insegura o indiferente.

Te puede interesar

Cuándo y cómo hablar con mi hijo sobre la pornografía

Cuándo y cómo hablar con mi hijo sobre la pornografía

Lo más probable es que en la historia del mundo nunca ha habido una conversación noincómoda sobre la pornografía entre un padre y su hijo. “Tuve una conversación maravillosa y fácil con mis padres sobre la pornografía”, dijo ningún niño, nunca. Sin embargo, en el...

¡Mi hijo fue atrapado viendo porno! ¿Qué debo hacer?

¡Mi hijo fue atrapado viendo porno! ¿Qué debo hacer?

La conmoción, la vergüenza y la ira que se producen por primera vez cuando te topas con el hecho de que tu hijo ha visto pornografía es comprensiblemente aterrador. Todo padre espera que su hijo viva con integridad sexual, y cuando escuchamos las estadísticas de niños...

Cinco claves para enseñar a tus hijos una sexualidad saludable

Cinco claves para enseñar a tus hijos una sexualidad saludable

La gran mayoría de los niños dicen que reciben más información sobre la sexualidad de sus amigos, los medios de comunicación y la escuela que de su propia casa. Estas no son buenas noticias porque un padre es casi siempre la persona que tiene en mente lo mejor para su...

Tres cosas que debe saber sobre su adolescente y las citas

Tres cosas que debe saber sobre su adolescente y las citas

Todos hemos escuchado a alguien bromear (o no bromear): "¡Mi hijo no sale con nadie hasta los 30!" Siempre quise responder con "LOL, ¡buena suerte con eso!" No voy a programar una cita para mi hijo de cuatro años con Zach del preescolar, pero también sé que no puedo...

La manera correcta de tener «La Conversación»

La manera correcta de tener «La Conversación»

Recuerdo haber recibido “la charla” de mi padrastro cuando tenía 12 años. Me di cuenta por sus esfuerzos y el tiempo que se armó en el último minuto. Se abrió camino a tientas y a trompicones a través de la incómoda conversación de 30 minutos y, al final, ambos nos...

Conversaciones de sexo a traves de las fases

Conversaciones de sexo a traves de las fases

¿Hay alguna conversación que tenga una clasificación más alta en el medidor de torpeza que la conversación sobre sexo con tus hijos?¿Qué pasa cuando tienes que pedirle a la abuela que deje de besar las manos de tu bebé por el factor de gérmenes? No, no tan incómodo....

¿Qué clase de padre estamos llamados a ser?

¿Qué clase de padre estamos llamados a ser?

Hola, mi nombre es Edgar Rodríguez, hace 10 años tomé la decisión de ser padre soltero de dos niños, en su momento una bebé de 3 meses y un niño de 5 años de edad, esto con la intención de hacer las cosas diferentes, no huir de mi paternidad, el antecedente de mis...

Pasos de Fe

Pasos de Fe

Hola mi nombre es Claudia Yahuaca, y mi esposo es Julio César Pérez ambos nacimos, crecimos, nos conocimos y nos casamos en Tijuana. Éramos unos recién casados felices, aprendiendo y sirviendo a Dios. Conociendo nuevas personas y haciendo amigos que nunca imagine que...

Quinto lenguaje del amor: Regalos

Quinto lenguaje del amor: Regalos

¿Qué hace de un regalo un regalo?  Los regalos con evidencias visibles y tangibles del amor emocional. Es importante comprender la naturaleza esencial de un regalo. La palabra griega de la cual procede la palabra “regalo” o “don” o caris, que significa gracia o un...

Share This