Recuerdo haber recibido “la charla” de mi padrastro cuando tenía 12 años. Me di cuenta por sus esfuerzos y el tiempo que se armó en el último minuto. Se abrió camino a tientas y a trompicones a través de la incómoda conversación de 30 minutos y, al final, ambos nos sentimos aliviados cuando finalmente terminó.

Avance rápido treinta años y ahora me encuentro en la misma posición con mi hijo de once años. Y aunque he consumido la mayor cantidad de información posible en preparación para «la charla», todavía temo tenerla. La letra de la canción de Eminem “Lose Yourself” describe mejor mis sentimientos al respecto. “Sus palmas están sudorosas, las rodillas débiles, los brazos pesados, ya hay vómito en su suéter: los espaguetis de mamá”. Sí, ese era yo. Mi miedo a “hablar” no solo surgió de mi propia experiencia olvidable con mi padrastro, sino también porque quería asegurarme de que con mi hijo dijera las cosas correctas, de la manera correcta, en el momento correcto.

Bueno, recientemente tuve la oportunidad de entrevistar al Dr. Jim Burns sobre «la charla» en un podcast que presento, y me di cuenta de que todo mi punto de vista sobre el asunto era erróneo. Esto es lo que aprendí:

No hay cosas correctas.

Jim dijo que cada vez que hablas con tu hijo sobre sexo, puedes alejarte sintiendo que hubo cosas que no dijiste que desearías haber dicho, o cosas que dijiste que desearías haber dicho mejor. No siempre lo harás bien, o incluso no sabrás qué decir y eso está bien.

Recomendó terminar siempre la conversación con espacio para retomarla más tarde simplemente diciendo: «¿Podemos hablar de esto en otro momento?».

No hay manera correcta.

¿Tengo «la conversación» con mi hijo mientras conduzco en el automóvil?
¿O tengo “la charla” con ellos en su dormitorio?
¿Es esta una conversación de 30 minutos?
¿O es un retiro de todo el día?
¿Es esta una conversación matutina antes del desayuno?
¿O la noche es más efectiva?
¿Nos sentamos el uno del otro y tenemos una conversación formal?
¿O lo tenemos mientras hacemos algo informal juntos?

Estas son las preguntas que me hice. Y como yo, puedes pensar demasiado en esto todo el día.

El consejo de Jim fue simplemente usar el ritmo de tu día para iniciar conversaciones sobre sexo.

Tampoco hay un momento adecuado.

La conversación puede tener lugar intencionalmente al programar un tiempo con su hijo y decir: «¿Qué tipo de cosas has escuchado sobre el sexo?»

O bien, puede ocurrir sin querer cuando su hijo un día le hace una pregunta al azar sobre el sexo o la pubertad porque el tema surgió en la escuela, en el autobús o en la casa de un amigo y usted responde diciendo algo con calma como: «Yo Estoy tan contenta de que me hayas preguntado” (mientras enloquecía internamente).

El consejo de Jim: es importante iniciar la conversación cuando sus hijos son pequeños. No tienes que contarles todo en ese momento, o en una sola charla. Esto debería ser muchas charlas, con el tiempo, pero comience joven. Y eso fue lo que más me llevé de mi tiempo con Jim.

“La charla” no es una charla de una sola vez.
Y, no es una conferencia.
En cambio, es una conversación.
Es un diálogo que, con suerte, continúa a través de las fases.

Dependiendo de la fase, su hijo puede sentirse incómodo hablando de sexo y pubertad con usted, pero necesita saber que usted se preocupa lo suficiente por él y su cuerpo como para superar la incomodidad de tener las conversaciones.

Te puede interesar

El problema con el tiempo

El problema con el tiempo

Familia El problema conel tiempo Podría escribir mil artículos sobre la culpa de los padres. El tema es amplio y está siempre presente en la mente de la mayoría de los padres. Es el temor constante de que tal vez no seas un buen padre. Podría escribir un libro sobre...

¿Cómo puedo ayudar a mis hijos en los conflictos?

¿Cómo puedo ayudar a mis hijos en los conflictos?

Familia¿Cómo puedo ayudar a mis hijos en los conflictos? Por mucho que nos gustaría encerrar a nuestros hijos en una burbuja protectora y mantenerlos alejados de todo conflicto, la realidad es que no podemos hacer eso. El reto es una parte muy real de la vida y es...

Enseñando a mi hijo a ser un buen amigo

Enseñando a mi hijo a ser un buen amigo

Familia Enseñando a mi hijo a ser un buen amigo A menudo, tenemos la mentalidad de que los niños  deben saber comunicar sus sentimientos y escuchar a los demás. Creemos que la empatía y el respeto deben ser natos.  Así como a los niños se les debe enseñar a leer y...

Cómo criar niños seguros de sí mismos

Cómo criar niños seguros de sí mismos

FamiliaCómo criar niños seguros de sí mismosTodos nosotros, los padres, queremos criar niños que tengan confianza en sí mismos y que no se dejen influir fácilmente por las opiniones de los demás sobre ellos, pero la mayoría de nosotros no tenemos idea de por dónde...

¿La iglesia es importante para mi familia?

¿La iglesia es importante para mi familia?

Familia¿La iglesia es importante para mi familia?Todos hemos tenido temporadas en nuestras vidas en las que simplemente no sentimos el deseo de ir a la iglesia. Ya sea que haya tenido una experiencia en la iglesia que le haya dejado un mal sabor de boca o haya tenido...

¿Debo dejar que mi hijo renuncie?

¿Debo dejar que mi hijo renuncie?

Relaciones¿Debo dejar que mi hijo renuncie?En algún momento, la mayoría de los padres eventualmente se enfrentarán a esta pregunta: "Mamá, ya no quiero hacer esto". Ya sea béisbol o ballet, clases de piano o un club de ajedrez, a veces un niño ya ha tenido suficiente...

Pedir ayuda no te convierte en un mal padre

Pedir ayuda no te convierte en un mal padre

RelacionesPedir ayuda no te convierte en un mal padre ¡te convierte en uno mejor!Es común que en las familias y trabajos haya roles; con la intención de que exista orden y armonía, y sobre todo para que cada uno de los miembros de la familia, o equipo se sientan...

Share This